El mercado laboral calienta motores para Semana Santa con 161.500 nuevos empleos en marzo

El paro registrado registra una leve caída de 13.311 desempleados, menos de la mitad que hace un año. Los contratos fijos discontinuos son los más numerosos entre los nuevos indefinidos del mes pasado

El empleo ha aguantado en marzo a pesar de que este año la Semana Santa no se celebra hasta la segunda mitad de abril. Tampoco las fuertes y continuadas lluvias del mes pasado han dañado la actividad relacionada con el ocio y el aire libre. Así, el mercado de trabajo ya ha empezado a prepararse para el periodo vacacional que viene en abril y la Seguridad Social ganó el mes pasado 161.491 afiliados respecto a febrero, una cantidad algo inferior a la del año anterior (193.585) pero esto tiene su justificación porque en 2024 la Semana Santa se celebró en marzo, un mes que también fue muy lluvioso. El comportamiento del pasado marzo fue, sin embargo, mejor que en el anterior periodo de recuperación económica 2014-2019, cuando la ganancia media de cotizantes en dicho mes fue de casi 140.000 en cada uno de esos años, según las cifras facilitadas este miércoles por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.

No obstante, este promedio de crecimiento del empleo en los meses de marzo previos a la pandemia se producía en un sistema más pequeño, con menos trabajadores que el actual, que cuenta con 21.357.646 afiliados. Así, el volumen que está ganando la Seguridad Social hace que, a medida que pasa el tiempo, sea más complicado que se registren fuertes crecimientos anuales del empleo. De hecho, el sistema crece cada vez con menos intensidad: en marzo pasado el número total de cotizantes aumentó un 2,18% interanual, el ritmo más bajo en 11 años, desde 2014, primer año de creación de empleo neta tras las crisis financiera de 2008.

Si bien, si se quieren eliminar todos los impactos estacionales y de calendario que tienen los periodos vacacionales como la Semana Santa, se deben tomar como referencia las cifras desestacionalizadas que corrigen estos efectos. Dichos datos, preferidos por la Seguridad Social, indican que el sistema ya roza los 21,5 millones de afiliados, tras una ganancia de 23.079 cotizantes respecto a febrero y 460.148 más en los últimos doce meses.

El paro también registró un descenso en marzo, aunque moderado. Bajó en 13.311 personas en relación con el mes anterior, con lo que el número total de desempleados quedó fijado en 2.580.138, según la estadística del Ministerio de Trabajo publicada este miércoles. Esta caída supone menos de la mitad que la registrada hace un año, si bien, como ya se ha recordado anteriormente, en marzo de 2024 se celebró la Semana Santa. Respecto a hace un año, el número de desempleados registrados ha descendido en 146.865 personas, un 5,39% menos. Aunque, si se toman las cifras, que reflejan mejor la tendencia del indicador, el paro habría aumentado levemente el mes pasado, en 983 personas.

Dicho todo esto, el hecho de que el mercado laboral calienta motores para la Semana Santa se observa al analizar en qué sectores se ha creado más empleo el mes pasado. La hostelería ha sido la que más ocupados ha ganado tanto en términos absolutos (61.477 afiliados más), como en términos porcentuales, ya que el empleo ha crecido en un solo mes el 4,4%, el doble que el sistema. Las actividades recreativas y de entretenimiento, son las segundas que más se han incrementado en marzo respecto a febrero, un 1,6% más, con 5.000 cotizantes más.

Precisamente ayer martes, el presidente de la patronal hotelera, Confederación Española de Hoteles y Alojamientos Turísticos (Cehat), Jorge Marichal, avanzaba que factores como el clima influyen de forma “muy importante” a la hora de determinar los niveles de turismo que se registran en España. En ese sentido, adelantó que, con la llegada del buen tiempo, la semana pasada las reservas para Semana Santa aumentaron un 30%.

También la empresa de selección de personal Ranstad estimaba este martes que la campaña de Semana Santa generará en España un total de 126.260 contrataciones, lo que supone un aumento del 5,6% respecto al año anterior, cuando se registraron 119.590 contratos, que se centrarán en los sectores del transporte y la logística, la hostelería y el entretenimiento.

En esta misma línea, el resto de sectores que más número de empleos han generado el mes pasado han sido, como es habitual, la educación (14.369 afiliados más); las actividades administrativas y las empresas de servicios (casi 13.000 nuevos trabajadores); el transporte y el almacenamiento (casi 9.000 nuevos cotizantes); y la sanidad (8.200 ocupados más). Sin embargo, ha sido un mes más flojo para industria, que apenas ha ganado 5.121 trabajadores, y para la agricultura, que ha perdido 5.000 cotizantes del sistema especial, debido a la climatología, según ha destacado este miércoles el secretario de Estado de Seguridad Social, Borja Suárez.

En cuanto a la calidad de la nueva ocupación de marzo, las cifras facilitadas por los Servicios Públicos de Empleo indican que el mes pasado se firmaron 68.110 nuevos contratos, un 6,2% que en febrero. El crecimiento fue similar entre los fijos y temporales, aunque estos últimos fueron más que los indefinidos: 41.131 eventuales frente a 27.000. Con ello, el peso de los nuevos contratos fijos se mantuvo en un porcentaje similar al de los últimos meses, ligeramente por encima del 40%. Por el contrario, algo que apunta a una menor calidad de la nueva contratación indefinida es que la mayoría de las firmas correspondieron a fijos discontinuos (12.777); seguidos por los indefinidos a jornada parcial (5.429) y finalmente los fijos a tiempo completo (3.692).

Continuando con el patrón de meses anteriores, el colectivo autónomos mantuvo un crecimiento interanual del 1%, tras sumar 12.102 nuevos trabajadores por cuenta propia, con lo que suman un total de 3,38 millones de personas. También la afiliación de las mujeres se mantuvo en cifras récord, alcanzando los 10,1 millones de cotizantes al sistema. Asimismo, prácticamente uno de cada tres nuevos afiliados es extranjero.

No obstante, desde la Seguridad Social, destacan, como hacen habitualmente, que “no sólo hay más empleo, también hay una notoria mejoría de su calidad”. Y recuerdan que hay casi 14,9 millones de afiliaciones con contrato indefinido, de los que más de 9,86 millones trabajan a tiempo completo. Mientras que el número de fijos discontinuos “se estabiliza” y representa, “tan solo”, el 4,8% del total de afiliados. A la vez que el peso de los trabajadores temporales se mantiene por debajo del 12% (11,9%), frente al promedio del 29,5% de los años previos a la reforma laboral (2017 a 2021), este porcentaje ascendía al 29,5%. Además, la temporalidad de los trabajadores de 55 años desciende aún más, al 9,7% en marzo.

[Leer artículo completo en ElPaís]

También te podría gustar...